(Trifolium pratense / Trifolium incarnatum)
Es una leguminosa ampliamente extendida.
FANYA la primera que inició su producción en España y en Europa en el año 2004.
(Trifolium pratense / Trifolium incarnatum)
Rica en glúcidos (glucósido trifolina), diversos compuestos afines a las isoflavonas y fitoestrógenos, de aquí su uso entre otras durante la menopausia y como suplemento alternativo (belleza y estética femeninas).
El cumestrol, compuesto orgánico del grupo de las isoflavonas, apareciendo en el trébol altas concentraciones y además prevalencia en otras como la alfalfa, soja, coles de Bruselas, espinacas y otras legumbres en menor grado.
Aunque las descripciones de Santa Hildegarda, siglo XII, en su libro de Remedios, indica su empleo para la ofuscación de la vista e impedimentos que obscurecen la vista, posiblemente cataratas.
Tomado de Kroeber "Das neuzeitliche Kräuterbuch" tomo II, página 275.
En Centro Europa lo emplean para regularizar las funciones del aparato digestivo, catarros y vias respiratorias y aumentar la producción de orina, efecto diurético.
Forma parte de una de las ocho hierbas del Té Essiac (debido a la formulación de Caisse, nombre de la descubridora, una enfermera canadiense), al que se le atribuyen múltiples efectos anticancerósos, no demostrados científicamente por la USDA, FDA, National Cancer Institute y la American Cancer Society.
Culinariamente combina muy bien con ensaladas (por el sabor ligeramente dulce), sopas, aderezos, adorno y guarnición.
En Estados Unidos se utiliza mezclada con la alfalfa en hamburguesas, sandwiches, platos de marisco y carnes rojas.
O bien como algunos chefs lo utilizan muy recientemente añadido en zumos e infusiones o en forma de té. ¿Ha probado hacer un lassi?